lunes, 14 de abril de 2014

Lectura Expresion Oral Y Escrita

Secuencia II

Textos Literarios 

FIGURAS RETORICAS

¿Qué son las Figuras Retoricas?

En el lenguaje literario las palabras son un fin en si mismas el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica.
Se entiende por "figura" en su acepción mas amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la ortografía.Entonces las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar mas belleza y una mejor expresión a sus palabras es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos.

Otra definición dice que las figuras retoricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consiste en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

Son características de la función  poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso.
De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a  cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respecto alguno por las reglas de la gramatica.
Se hablan también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Principales figuras literarias o retóricas 

A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española.

Mapa Conceptual Figuras Retoricas



Significados

  • SÍMIL. En la actualidad, los repertorios de figuras literarias no establecen distinción entre el símil y la comparación y se insiste en el uso de elementos de relación como “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a” para diferenciar formalmente a esta figura de la metáfora. Es una comparación con conectores.
  • EPÍTETO. Un epíteto (del griego epitet, ‘agregado’) es un adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, lahumedad en el agua, etc.)
  • ETOPEYA. La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres
  • APOCOPE. una apócope (del griego apokopé < apokopto, "cortar") es un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras. Cuando la pérdida se produce al principio de la palabra se denomina aferésis, y si la pérdida tiene lugar en medio de la palabra se llama sincopa. Es una figura de dicción según la preceptiva tradicional.
  • METÁFORA. Consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.
  • HIPÉRBOLE. Consiste e ofrecer una visión desproporcionada de una realidad ampificandola o disminuyéndola.
  • TOPOGRAFÍA. Descripción de un lugar o paisaje.

Ejemplos de Figuras Retoricas 

Alegoría 

Ejemplo.

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos 
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Símil o Comparación

Ejemplo.

Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor.

Personificación O Prosopopeya 

Ejemplo.

Los invisibles átomos del aire 
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras de todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
... el viento me habla de ti...

Hipérbole 

Ejemplo.

Está tan flaca que parece varita de nardo.

Hiperbaton 

Ejemplo.

La luna su imagen en las aguas reflejaba. (La luna reflejaba su imagen en las aguas).

Metáfora

Ejemplo.

Tus hermosos cabellos de oro

Antítesis O Contraste 

Ejemplo.

Fuerte y frágil

Reiteración O Anáfora

Ejemplo.

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y esta e agua en las orillas,
soledad, y esta el viento de la nube,
soledad, y esta el mundo con nosotros,
soledad, y estas tu conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela...

 Ironía 

Ejemplo.

¡Qué tristes están los niños, míralos! (están jugando).

Aliteración

Ejemplo.

“Erre con erre guitarra, erre con erre barril, que rápido que ruedan las ruedas del ferrocarril”, popular.


Asídeton 

Ejemplo.

Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.

Encabalgamiento 

Ejemplo.

Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...

Énfasis

Ejemplo.

Antonio llegó, después de largos años de estudio, a la casa de sus padres. Esfuerzo y sufrimiento se ven coronados ahora con su título de ingeniero. Carrera, un naciente prestigio; dinero, si no de sobra, por lo menos suficiente para vivir con decoro. Lo que había soñado cuando se fue: ser un señor ingeniero.

Oximoron

Ejemplo.

Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, unadulce amargura, una deleitable dolencia.

Polisidenton 

Ejemplo.

"Ni nardos ni caracolas 
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo"

Repetición 

Ejemplo.

María, luz del alma mía, 
María, dueña de mi vida,
 María, ángel de mis sueños,
 María, lucero de mis noches,
 María, ojos, de mi, dueños,
 María, de labios dulces,
 María, en esta agonía,
 María, ¿dónde estás, María? 

Sinestesia

Ejemplo.

"Que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada"

Soneto

Ejemplo.

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? A
¡Oh corazón falaz, mente indecisa! B
¿Era como el pasaje de la brisa? B
¿Como la huida de la primavera? A

Tan leve, tan voluble, tan ligera A
cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa B
como sonrisa que se pierde en risa…  B
¡Vana en el aire, igual que una bandera! A

¡Bandera, sonreír, vilano, alada C
primavera de junio, brisa pura… D
¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E

Todo tu cambiar trocose en nada C
¡memoria, ciega abeja de amargura! D
¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste! E


Elipsis O Elipse

Ejemplo.

A las corridas de toros va mucha gente, a los partidos de futbol también. (va mucha gente).

Epíteto

Ejemplo.

"El terrible caín"
"la blanca nieve"
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...

Onomatopeya

Ejemplo.
El kikirikí del gallo me despertó.

Paradoja

Ejemplos.

Vivo sin vivir en mí,
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero.

Perífrasis

Ejemplo.


‹‹Domestico es del sol nuncio canoro›› (por el gallo)

Alusión 

Ejemplo.


Y cuando llegue el día del último viaje,
Y este al partir la nave que nunca ha de tornar…

Eufemismo

Ejemplo.


Le señalo la puerta (por echarle de casa)
Pasó a mejor vida (por morir)

Sarcasmo

Ejemplo.


Él: Soy fotografo. He estado buscando un rostro como el tuyo
Ella: Soy cirujana plástica. También he estado buscando un rostro como el tuyo.

Metonimia 

Ejemplo.


Contenedor por contenido
    • Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
    • Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
    • Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
    • bebió un vaso de agua → el contenido del vaso

Sinécdoque 

Ejemplo.

Tiene quince primaveras (años)
(La parte por el todo)

Apostrofe

Ejemplo.

Navega, velero mío

Conversión 

Ejemplo.

Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según elespíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo (…)”.

Epanadiplosis

Ejemplo.

Verde que te quiero verde.

Juego De Palabras 

Ejemplo.

Mora que en su pecho mora.

Paralelismo

Ejemplo.

Errado lleva el camino
errada lleva la guía.
Romancero Clásico


Paranomasia O Paronomasia 

Ejemplo.

Historia.. Esa cosa.. que a veces nos hace escoria.


Reduplicación 

Ejemplo.

Fonte frida, fonte frida,
fonte frida y con amor…

Retruécano

Ejemplo.

Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros

Epífrasis 

Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario.

Sinatroísmo

Acumulación coordinante de términos  sistemáticamente complementarios.

Interrupción 

Ejemplo.

Hay golpes en la vida, tan fuertes...(interrupción) ...¡Yo no sé!

Graduación 

Ejemplo.

"Allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos"

Pleonasmo

Pertenece a las denominadas figuras gramaticales, consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya significación debe ser intensificar o adorar la expresión, como en la popular frase.

Epínome O Continuación 

Ejemplo.

En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde,
¡y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde. 

Geminación 

Ejemplo.

Vuelta, vuelta, mi señora,
que una cosa se le olvida.

Romancero Paranomia 

Ejemplo.

Muy tardon en la misa y abreviador de la mesa.

Enumeración 

Ejemplo.

En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

Reduplicacion 

Ejemplo.

Abenámar, abenámar,
Moro de la memoría...

Concatenacion 

Ejemplo.

Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Para haciendo caminos 
Caminos sobre el mar

Repetición diseminada

Ejemplo.

Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, que se que faltara. El agua, que es del sediento...

Anadiplosis

Ejemplo.

Ideas sin palabras/ palabras sin sentido.

Diáfora 

Ejemplo.

Mora que en su pecho mora
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Similicadencia O Asonancia 

Ejemplo.

Por donde quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...

Derivación 

Ejemplo.

Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...


Paralelismo

Ejemplo.

Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan 
Tus sin razones me matan.

Calambur

Ejemplo.

Son los viscondes unos condes viscos .

Quiasmo 

Ejemplo.

Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas coma pitos.

Interrogación Retorica 

Ejemplo.

Y si caigo,
¿Que es la vida?

Exclamación Retorica 

Ejemplo.

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable mas que la alborada!

Litote

Ejemplo.

Ni un seductor mañara, ni un bradomin eh sido

Reticencia 

Ejemplo.
Cuando estes al volver, tus ojos miraran hacia 

Retrato

Descriscion fisica y moral de una persona


Etopeya
 

Enumeracion de las culidades morales o espirituales 


Prosopografia 

Enumeracion de las cualidades o caracteristicas fisicas

Topografia 

Descripcion de un lugar o paisaje 

Simbolo 

Ejemplo.

Ya luchan la paloma y el leopardo 

GÉNEROS LITERARIOS 

El concepto del genero se ha ido conformando históricamente; se entiende por genero un conjunto de constante retoricas y semioticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios.
Puede resultar sorprendente que aun se utilice la primera clasificación de los géneros, debida ha Aristoteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática.

GENERO LÍRICO.
Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos. Suele escribirse en verso pero también se utiliza en prosa.
GENERO ÉPICO.
Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GENERO NARRATIVO.
Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dialogo.
GENERO DRAMÁTICO.
Obras escritas en forma de dialogo y destinadas a la representación. Pueden estar escritos en verso o en prosa.

SUBGÉNEROS LÍRICOS

ODA. Composición lírica en verso, en cierta extensión y de tema noble y elevado.
HIMNO. Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos y guerreros.
ELEGÍA. Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
SÁTIRA. Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

SUBGÉNEROS ÉPICOS

LA EPOPEYA: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
EL ROMANCE: Narra en versos optasilagos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
LA FABULA: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes pueden ser animales.
LA EPÍSTOLA: También escrito en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
ENTRE LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS ENCONTRAMOS:
-El cuento
-Apología
-La leyenda
-La novela

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

LA TRAGEDIA: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes.
LA COMEDIA: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
EL DRAMA: Es la representación de problemas graves, con intervensión, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
OPERA: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles en lugar de restarlos .
ZARZUELA: Obra literaria - musical, genuina mente española, en el que se combinan escenas habladas y cantadas.

EXISTEN OTRO GÉNEROS LITERARIOS COMO SON

LA ORATORIA: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio.
LA HISTORIA: Narración objetiva de hecho reales.
LA DIDÁCTICA: Tiene la finalidad de enseñar.
EL ENSAYO: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, artístico, político, etc.
LA CRITICA: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

Mapa Conceptual de Géneros Literarios.


Diferencia entre Genero Narrativo, Lírico Y Dramaturgo

El género dramático. Tiene que ver con aquellos textos que son creados exclusivamente para ser interpretados en escena (teatro-actuación). En este tipo de texto escuchamos la voz de los personajes. 

El género narrativo (o épico). Es aquel donde se utiliza un narrador que "cuenta" una historia. En este tipo de género se encuentran la novela y el cuento. 

El género lírico (o poético). Es aquel donde el autor describe sus más íntimos sentimientos. Lo que resulta de este género es el poema o canción (en algunos casos).

Diferencia entre Cuento y Novela

CUENTO.

El cuento es la narración breve de un asunto imaginario. Sus partes son: el planteamiento, el nudo y el desenlace.

NOVELA.

La novela es una obra literaria extensa que narra detalladamente sucesos imaginarios, pero verosímiles. La manera de ser y de pensar de los personajes de una novela se detallan de tal manera que parece que se trata de personas reales.

Análisis de Textos Expositivos o Científicos

Las obras expositivas comunican en forma racional y objetiva el resultado de una investigación. Sus páginas contienen información científica recabada por los hombres de ciencia sobre diversas áreas de conocimiento humano.
En estas predominan las ideas del autor y con ellas nos comunican sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenómeno de la naturaleza o de cualquier otro aspecto del conocimiento universal.

Textos Científicos.

Es el que presenta una serie de datos, informaciones o explicaciones sin añadirle emociones o juicios muy personales. Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejando una opinión e explica un tema.

Las características Externas de los textos expositivos son;

•Esquema de presentación
•Organización del contenido 
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión 

Características Internas 

•Objetividad
•Léxico o lenguaje
•Sintaxis
•Coherencia
•Modo discursivo 
•Propósito textual

Según el nivel a quienes se dirigen, los textos producto de las investigaciones y estudio se clasifican:

CIENTÍFICOS. Propiamente dichos escritos por especialistas en un lenguaje técnicocientifico, para uso de otros especialistas en determinada rama del sabe, por lo tanto pueden ser leídos y comprendidos por científicos.
TECNOLÓGICOS. Escritos por técnicos especialistas, con base en conocimientos científicos, con un enfoque practico.
DIDÁCTICAS. Escritos por especialistas en alguna materia, basados en investigaciones científicas con un lenguaje técnico glosado.

Estructura o Análisis de Textos.

Lectura Estructura y Analítica. El libro como todo cuerpo tiene una estructura que sostiene sus partes; su esqueleto está formando por capítulos incisos, etc.
Lectura Interrogativa. La lectura tiene por objetivo explicar o comentar el contenido del libro.
Contexto o ideas. Es la oración completa compuesta por varias palabras que al relacionarse dan el sentido de la palabra por deducción dentro de su contexto.

Ejemplo de Texto Divulgativo

LA RISA, UN BUEN EJERCICIO PARA EL CORAZÓN

Ya a pasado la mitad de enero y nos vamos dando cuenta que nuestros propósitos para este año se van cumpliendo poco a poco, algunos otros ya los han dejado, obsorviso por sus preocupaciones cotidianas. Si aquellos se aseguraron tal cuestiones llegaran a ver truncados sus objetivos, he aquí una buena noticia: Reír con una buena película equivale a veinte minutos de ejercicio.
Esto es debido en gran parte se debe a que la risa mejora el funcionamiento de los vasos sanguineos.
  El estudio se realizo a 20 voluntarios saludables de una edad en promedio de 33 años. Los investigadores siguirieron que la risa provocó que el endotelio, capa interior de los vasos capilares, se expandiera para permitir un mejor flujo sanguíneo.
Los humanos podemos ahora acceder a la risa de manera voluntaria y utilizarla para nuestros propios fines, tales como suavizar una conversación, interactuar con el interlocutor o con terceros, apaciguar a otros y manifestar condescendencia con aquellos que gozan de nuestros afectos, dijo Matthew Gervais Wilson.

Ejemplo de Texto Didáctico 

LA BANDERA

La bandera es un fragmento de tela que se fija por uno de los lados, es utilizado como insignia. Sus colores y su escudo indican la potencia o nación a que pertenece. Se coloca en una fortaleza, castillo, barco o avión, indicando a que pues nos presenta ante el mundo como nación. Se coloca en el centro o plaza de armas, en una asta bandera, en donde todos tenemos el derecho y obligación de rendirle honores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario